La fortificación voluntaria de alimentos: nuestro compromiso

Por qué fortificamos

La fortificación voluntaria de alimentos y nuestro compromiso para contribuir en el bienestar de los consumidores

Para Kellogg’s® es muy importante que nuestros consumidores además de recibir alimentos deliciosos y con la más alta calidad de ingredientes, puedan obtener nutrientes esenciales para que alcancen su máximo potencial. Si alguna vez te has preguntado cuál es el valor de fortificar nuestros productos, queremos contarte por qué lo hacemos y cómo es que elegimos ciertas vitaminas y minerales para estar presentes en todos tus cereales para el desayuno y gran parte de nuestros snacks.

Fortificación es enriquecer, adicionar o agregar micronutrientes esenciales a un alimento o bebida; es decir se le añade vitaminas y minerales con la finalidad de:

  • Mejorar la calidad nutrimental del alimento
  • Aumentar la disponibilidad para ayudar a cubrir con los requerimientos diarios
  • Contribuir con la salud individual y de las familias1

La práctica de agregar micronutrientes a los alimentos de consumo habitual, es una de las  estrategias de salud pública más costo-efectiva que desde hace muchos años han ayudado a la  prevención de deficiencias de vitaminas y minerales2; por lo tanto a la prevención de enfermedades como anemia, por deficiencia de hierro, ácido fólico o vitamina B12 ó defectos de nacimiento en el tubo neural por deficiencia de ácido fólico.

La fortificación puede ser de carácter mandatorio o voluntario, esto depende del grado de deficiencia presente en la población y del alcance que se quiera tener. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) 3 la fortificación voluntaria es una de las estrategias de alto valor que  contribuye de manera significativa a que se cubran los requerimientos diarios de micronutrimentos para niños y adultos. En Kellogg´s® fortificamos de manera voluntaria para ofrecer alimentos de confianza, que ayuden a que las familias puedan prosperar.

Y, ¿qué pasaría si no obtenemos las vitaminas y minerales que necesitamos diariamente? ¡Posiblemente mucha complicaciones! ya que las vitaminas y los minerales intervienen en cientos de reacciones en el organismo y son indispensables para su buen funcionamiento; desde la producción de energía, llevar oxígeno a tus células, ayudar a mantener al sistema de defensa,  hasta tener una piel, visión y huesos sanos. Es decir son  necesarias para la salud en todas las etapas de la vida para un adecuado crecimiento y desarrollo, mantener un estado óptimo de salud y prevenir enfermedades.

Distintas encuestas de salud y nutrición globales confirman que la deficiencia de vitaminas y minerales son una realidad en el mundo.

3 de cada 10 personas

 De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés)  3 de cada 10 personas en el mundo4 presentan un consumo deficiente de hierro, yodo, vitamina A, vitamina D, zinc y ácido fólico

Algunos datos de Latinoamérica

En Kellogg’s® desde hace más de 80 años agregamos vitaminas y minerales a gran parte de nuestro portafolio, considerando las deficiencias y necesidades de cada región. En Latinoamérica fortificamos con:

Vitaminas y Minerales
Constantemente evaluamos la fortificación de nuestros alimentos para garantizar nuestro propósito de crear mejores días y un lugar en la mesa para todos, apoyando a que las familias puedan crecer y mantenerse con bienestar.

1. Allen L. (2017). Guías para la fortificación de alimentos con micronutrientes. © Organización Mundial de la Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255541/9789243594019-spa.pdf?ua=1
2. Scrimshaw, Nevin S.. (2005). La Fortificación de Alimentos: Una Estrategia Nutricional Indispensable. Anales Venezolanos de Nutrición, 18(1), 64-68. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100012&lng=es&tlng=es
3. Williams P. G. (2014). The benefits of breakfast cereal consumption: a systematic review of the evidence base. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 5(5), 636S–673S.
4. Vitamin and Mineral Deficiency. A Global Damage Assessment Report. UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/media/files/davos_micronutrient.pdf
5. Cediel, G., Olivares, M., Brito, A., Cori, H., & López de Romaña, D. (2015). Zinc Deficiency in Latin America and the Caribbean. Food and nutrition bulletin, 36(2 Suppl), S129–S138.
6. Mujica-Coopman, M. F., Brito, A., López de Romaña, D., Ríos-Castillo, I., Coris, H., & Olivares, M. (2015). Prevalence of Anemia in Latin America and the Caribbean. Food and nutrition bulletin, 36(2 Suppl), S119–S128.
7. Cediel, G., Olivares, M., Brito, A., Romaña, D. L. de, Cori, H., & Frano, M. R. L. (2015). Interpretation of Serum Retinol Data From Latin America and the Caribbean. Food and Nutrition Bulletin, 36(2_suppl), S98–S108.
8. Brito, A., Cori, H., Olivares, M., Mujica, M. F., Cediel, G., & de Romaña, D. L. (2013). Less than Adequate Vitamin D Status and Intake in Latin America and the Caribbean: A Problem of Unknown Magnitude. Food and Nutrition Bulletin, 34(1), 52–64.

Artículos relacionados